Muy Ilustre, Nocturna, Decana y Andariega
Bienvenidos a la web oficial de la Tuna de Medicina de la Universidad de La Laguna.
¿Quiénes somos?
Aunque en Canarias existían antecedentes de agrupaciones estudiantiles universitarias a comienzos de la década de los sesenta es en marzo de 1969 cuando la primera promoción funda oficialmente la primera tuna universitaria de Canarias: la Tuna de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Laguna.
La mejor crónica de aquel comienzo quedó plasmada en un saludo que en 1992 el profesor Dr. Victoriano Ríos, ex−presidente del Parlamento de Canarias realizó para uno de los congresos internacionales que organizó nuestra tuna:
“Aún reciente el Mayo del 68 francés, la Universidad de La Laguna se había convulsionado como las del resto del mundo occidental y se corría en busca de la penúltima utopía... La creación de la tuna por la Facultad de Medicina Lagunera comienza su andadura regida por un Decano-Comisario, único profesor numerario por aquel entonces. La iniciativa de la creación de la tuna era de todos. La adquisición de los instrumentos de cuerda, para los pocos que sabían tocarlos no era un problema, pero la indumentaria tan específica de una tuna era imprescindible adquirirla y no había presupuesto para casi nada...
Tampoco se disponía de un local para los ensayos hasta que surge una oportunidad con los nuevos locales que fueron cedidos por el Cabildo Insular de Tenerife a la Facultad, en los sótanos de un Hospital silente y monstruoso de tamaño. Estos locales, pendientes de una ulterior limpieza para ser habitables, le fueron entregados al Rector y luego al Decano-comisario por parte de la Presidencia de la Corporación Insular.
Para la puesta en marcha se habilitaron unos pequeños presupuestos, que incluían los materiales útiles para adecentarlos y para cubrir la mano de obra. La idea decisiva era que esto último lo hicieran los propios estudiantes, y que su salario fuera utilizado para cubrir los gastos de la indumentaria medieval que utilizan los tunos. Ya perfectamente vestidos y ensayados comienzan los tunos sus actuaciones de éxito en éxito y de la misma forma que ocurrió en la Universidad de La Laguna con la Facultad de Medicina una vez más rompe el estrecho cinturón de las tres Facultades clásicas: Derecho, Ciencias Químicas y Filosofía y Letras, y así la Tuna de Medicina impulsa la vida universitaria lagunera y se convierte en punto de partida de otras tantas tunas...”
Poco a poco la propia experiencia y la convivencia con otras tunas universitarias de la península y del extranjero forjó a sus miembros en la esencia del “mester de tunería” respetando y transmitiendo toda una tradición de casi ocho siglos de existencia, pero también enriqueciéndola con las singularidades que nos confiere nuestro carácter isleño, valga como ejemplo el cambio de la típica capa estudiantil por la “manta esperancera” en algún congreso a comienzos de los ochenta, o la divulgación de nuestro folclore hasta el punto de que hoy en día todas las tunas incorporan isas, folías, seguidillas y malagueñas en sus cancioneros... Poco queda añadir que no se encuentre en el apartado curricular: premios, actuaciones incesantes, organización de congresos regionales, nacionales e internacionales, madrinazgos ilustres, grabaciones musicales, televisivas...
Han sido más de cuarenta y siete años de frenética actividad y buen hacer, de apoyo incondicional por parte de los responsables de la Facultad, Universidad e Instituciones Oficiales, lo que confirma el orgullo de haber sido nombrada Tuna Adoptiva del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Miembro Honorario de La Cruz Roja, Famosos del año 1990 del periódico Diario de Avisos, representante de la Universidad de La Laguna en ferias internacionales... Mención aparte merece el hermanamiento sellado con la Tuna de Medicina de Murcia, allá por el año 1990, en el marco del Certamen Nacional de Tunas por Comunidades “Costa Cálida”, que se celebra cada año en Murcia y que ha contado con nuestra tuna en más de 15 ocasiones.
Hoy aquellos que fueron miembros de la Decana forman parte destacada de nuestra sociedad, algunos incluso con cargos de importante relevancia, pero todos y cada uno, independientemente de su ocupación actual, todavía se estremecen al oír melodías estudiantiles y recuerdan con gran añoranza aquella época de su vida que conformó gran parte de su carácter y personalidad, y saben que a pesar de los años en el fondo aún no se ha cerrado del todo esa puerta...Tuno se es hasta la muerte.
Javier Rodríguez Martín “Chapuzas”.
Tuno de Medicina (en la reserva)